112 aniversario de la fundación de Hasenkamp
Hasenkamp fue fundada un día como hoy, pero de 1906. Punto de inicio de la “Peregrinación de los Pueblos”, la más larga del país.
La localidad de Hasenkamp está ubicada en el departamento Paraná aproximadamente a 90 km de la ciudad capital. Acercan a ella las rutas provincial Nº 32 y nacionales Nº 127 y Nº 12.Las ciudades vecinas son María Grande (20Km); Alcaraz (28 Km) y Cerrito (30 Km)
Hasenkamp es un vocablo de origen alemán que significa “Campo de liebre” Hasen: liebre; Kamp: campo.
Sus fundadores y que también le entregaron su nombre fueron dos hermanos alemanes: Eduardo y Federico Hasenkamp. El primero en llegar a Argentina fue Eduardo en 1866.En 1882 ya decidido a dedicarse a la ganadería recorre distintos lugares de Entre Ríos y decide comprar en 1883 dos leguas de tierras en las lomadas entrerrianas, no inundables, propiedad del ex gobernador Febre.
uma a esta empresa a su hermano menor Federico. Allí organizaron la estancia que denominaron “Los Naranjos”. Años difíciles de mucho trabajo, desmonte y destronque para poder sembrar y lucha permanente contra plagas y maleantes.
A fines de 1910, principio de 1911 se inicia el tendido de la línea férrea Hasenkamp- Federal. Ubicándose en la primera el Kilómetro 0 (Cero) de esa línea.
Los hermanos donan al ferrocarril un campo de aproximadamente 344.928 m2, allí se construye una estación en el Km 78 y se la denomina al principio “Familia Hasenkamp”. Tiempo después un Decreto del gobernador Carbó del 07/07/1906 le da el nombre definitivo a la estación con el apellido de los donantes.
Estos ceden terrenos para la estación, edificios públicos, plaza y cementerio. Se procede a la demarcación de la futura villa, en los terrenos alrededores de la estación.
El plano original de la Planta Urbana contaba con 24 manzanas, incluía una para plaza. Rodeada de cuatro bulevares y dos diagonales que concluían en la estación. Allí se instalaron las primeras viviendas, pertenecientes al personal del FF. CC.
Se toma como fecha de fundación el 24 de agosto de 1906, cuando Eduardo Hasenkamp eleva una nota al gobernador de la provincia solicitándole la aprobación del delineamiento y el amojonamiento del trazado de la villa realizado por el perito oficial Wybert, en un todo de acuerdo con los fundadores.
En 1907 llega la primera máquina a vapor a estas tierras y con ella se acercan distancias y se incrementa el movimiento de pasajeros y cargas. El ferrocarril por entonces era el medio que unía los pueblos de la provincia y a esta con sus vecinas.
Ovinos, vacunos, caballos, viajaban en los vagones jaulas; lino, cueros, lana, huesos, carbón de leña, en los vagones de carga y los residentes podían hacerlo en los vagones para pasajeros.
A modo de ejemplo en esta estación en 1911 se despacharon 2.326 pasajeros y se recibieron 3.263; dos años más tarde el movimiento fue de 5.444 y 5.890 respectivamente.
Era la época de la llegada de extranjeros, su presencia no fue a través de un traslado organizado sino, por decisión individual y en relación a la demanda de mano de obra en los obrajes, galpones y servicios. Comenzaron a llegar obreros calificados, comerciantes profesionales de distintos países: españoles, italianos, alemanes, árabes, sirios libaneses, judíos, eslovenos, rusos, franceses, y por último en el siglo XX laosianos, refugiados de la guerra de Vietnam por un convenio realizado con Naciones Unidas.
La población ha evolucionado según los datos de los último censos:2.093 Habitantes(1970); 2.815Hab. (1980); 3.317Hab (1991);4.214Hab(2001) y 4.925Hab.(2010)
Entre 1906 y 1913 no hubo médicos ni centro de atención de la salud. Cinco años más tarde en 1918, llega el primer médico español,Dr José Brage Villar. Actualmente tiene un hospital público de 24 camas y una clínica privada
El Consejo General de Educación instaló la primera escuela rural, y fue don Francisco Agüera, español recibido de maestro de letras en Granada el que aceptó residir en ese solitario paraje, en 1909. Inmediatamente se dispuso a dictar clases en la escuela “que era un rancho grande, con paredes de material y techo de paja”
Actualmente la enseñanza primaria se imparte en :Esc Nº 71 Pedro Goyena; Escuela Adventista “M. Belgrano” Esc Privada “Santa Felicitas”; las de nivel secundario: Priv. Mariano Moreno D39; Esc. Sec. Nº 47 “Eduardo y Federico Hasenkamp”, Agro-técnica Nº40 “Hipólito Irigoyen” Bachillerato acelerado (BAPA), la Esc. Municipal de Artes y Oficios y la enseñanza superior en el “Profesorado de Cs jurídicas y Contables.
La principal producción es la ganadera tambo, cría, invernada) , agrícola (soja, trigo, girasol) y apícola.Con un sector primario donde se destaca la producción huevos, pollos, miel. cerdos,. Estos últimos son faenados en el frigorífico La Angela S. R. L.(Fabrica de chacinados y troceadero de cerdos)
Los fundadores del pueblo eran protestantes, no obstante ello donaron la parcela para la construcción de la iglesia católica, religión que profesaban la mayoría de los residentes.
En 1928 se construye la primera capilla y en 1952 comienza a construirse la iglesia que reemplazará la anterior, en 1964 se la eleva a parroquia,19 años después se inicia la “Peregrinación de los Pueblos” demostración de fe que recorre 90Km , exige caminar 24hs, convirtiéndose en la más larga del país. Fue declarada de interés municipal y provincial por la gran cantidad de peregrinos que convoca (25.000/2006)
Los momentos de recreación y deportes se canalizan en el Club Atlético Hasenkamp” fundado en 1927 que ha obtenido diferentes logros para la ciudad.
En 1950 se organiza otra institución deportiva “Juventud Sarmiento”. Ambos, fueron en sus inicios los animadores del carnaval. Actualmente esta fiesta ocupa un importante lugar como sede de los desfiles de imponentes comparsas y carrozas: “Malibú” y “Marumbá” las que todos los años se esmeran por presentar en el corsódromo un espectáculo donde se lucen, pasistas, carrozas y batucadas.
Bibliografía:
– “El Diario” “Centenario de Hasenkamp” (Suplemento) 24/08/2006
– “El Diario” “Centenario de Hasenkamp” (Suplemento) 24/08/2006
– Almará José A. “Historia de diez pueblos entrerrianos
– Indec: Los Municipios de la Provincia de Entre Ríos – Estadísticas Básicas”- 1997
– Datos Censales .Dción de Estadística y Censo de Entre Ríos
– Dirección de Planeamiento Educativio. C.G.E. Nominas de Escuelas
Fuente: http://genoma.cfi.org.ar