El primer eclipse lunar del año será el 13 de marzo: una espectacular Luna de Sangre
La Luna adquirirá un color rojizo o anaranjado. Este fenómeno, visible a simple vista en América, Europa y otras partes del mundo, promete un espectáculo único que no ocurrirá nuevamente hasta 2026.

El primer eclipse lunar total del año ocurrirá en la noche del 13 al 14 de marzo, ofreciendo la oportunidad de observar la “Luna de Sangre”. Este fenómeno astronómico no se ha visto desde noviembre de 2022.
El eclipse alcanzará su punto máximo en la madrugada del 14 de marzo a partir de las 3:30 (hasta alrededor de las 4) hora local en el continente americano, con diferencias de algunos minutos, según la localización de la observación. Sin embargo, el proceso completo de ocultación durará más de 6 horas. La penumbra comenzará a las 0:57, seguida por el inicio de la fase parcial a las 2:09, la totalidad a las 3:26 y finalizará cerca de las 7 con la puesta de la Luna.
Este evento es visible a simple vista, por lo que no se requieren anteojos ni equipos especiales para apreciarlo. No obstante, para una mejor experiencia, es recomendable observarlo desde lugares alejados de la contaminación lumínica, como áreas rurales.
Luna de Sangre
Durante el eclipse total, la Luna adquirirá un color rojizo o anaranjado, fenómeno conocido como “Luna de Sangre”. Este espectáculo natural es un evento casi único, ya que el último eclipse total de Luna se observó en noviembre de 2022, y el próximo ocurrirá en marzo de 2026 para gran parte del hemisferio occidental.

¿Qué es un eclipse lunar total?
Un eclipse lunar total sucede cuando la Luna llena pasa por la sombra más oscura de la Tierra, llamada umbra. Este fenómeno ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean casi perfectamente, permitiendo que la Luna atraviese completamente la sombra terrestre.
El eclipse será visible en varias partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Australia, África, América del Norte y del Sur, y la Antártida, siempre que el clima lo permita.