CulturaEventosParaná

Recital poético y musical del poeta y cantautor mapuche Martín Raninqueo

El próximo jueves 31 de agosto se realizará en Paraná el recital poético y musical del poeta y cantautor mapuche Martín Raninqueo, bajo el título “Las lenguas de la poesía y el canto”. El mismo tendrá lugar entre las 17 y 19 hs en el Aula de la Memoria (Planta Baja) de la Escuela Normal “José M. Torres” (Corrientes y Urquiza).

La actividad da comienzo al Ciclo de Extensión de Cátedra 2023 “El campo literario a debate: entre el patrimonio, las identidades lingüísticas y las identidades de género” y cuenta con los auspicios del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la UADER. Dicha actividad ha sido organizada por la cátedra de Literatura Argentina I del Profesorado en Lengua y Literatura (FHAyCS – UADER). A lo largo del año, el Ciclo busca problematizar en el campo literario y sus fronteras algunos ejes dominantes como las tensiones de género en la literatura infantojuvenil, o la conformación de los nuevos archivos de estudio. Esta propuesta inaugural, en sintonía con la conmemoración del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia, fue coorganizada con las Áreas de DDHH de la Facultad y del Rectorado a cargo de la Mgtr. María del Rosario Badano. La palabra poética y la música serán las expresiones estéticas de profundos debates en torno a las identidades lingüísticas, los conflictos territoriales que dieron forma a nuestro país, la preservación y revitalización de las lenguas de los pueblos originarios en la poesía nacional. La presentación estará a cargo del Lic. Diego E. Suárez, miembro de la cátedra de Literatura Argentina I.

La actividad será libre y gratuita, sin necesidad de inscripción previa para estudiantes, docentes y público interesado en la propuesta.

Acerca del invitado

MARTÍN RANINQUEO (La Plata, 1962) es poeta y cantautor mapuche, veterano de la Guerra de Malvinas y autor de los libros Kewpü Waria (Ciudad Pedernal) (2022) y Haikus de guerra (2011), que incluye xilografías de Julieta Warman, reeditado en 2012 y declarado de Interés Provincial por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, publicado en 2016 en los Estados Unidos de América con la traducción de John Oliver Simon para la Editorial Red Dragonfly Press. Como músico, grabó Después del incendio (1998), fff… (2001), Gorrión criollo (2007), Río ir (2012), Viento (2013) junto a Fabián Passaro, Vereda al campo (2016) junto a Diego Rolón con quien también editó los EP Somos indios (2021) y Mapuche (2021).