CulturaEfeméridesParaná

La II Brigada Aérea conmemoró el Día de la Fuerza Aérea Argentina

Con motivo de haberse conmemorado el 113° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina, se realizó el pasado martes 5 de agosto, una Función de Gala en el Teatro 3 de Febrero, con la participación de la Banda Militar de Música de la II Brigada Aérea.

Con motivo de haberse conmemorado el 113° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina, se realizó el pasado martes 5 de agosto, una Función de Gala en el Teatro 3 de Febrero, con la participación de la Banda Militar de Música de la II Brigada Aérea, “Brigadier General D. Antonio Parodi” presidida por el Sr Jefe de la II Brigada Aérea, Comodoro D. Maximiliano Luis RAVERA, acompañado por el Señor Ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos Dr. Néstor Ramón RONCAGLIA, el Comandante de la 2da Brigada Blindada “Gral. Justo José Urquiza”, Coronel Mayor Francisco José CAJAL. También participaron de la Gala titulares y representantes de las diferentes fuerzas de seguridad provinciales y nacionales.

Asimismo, siguiendo con la conmemoración, se llevó a cabo este domingo 10 de agosto, una formación en la plataforma de la II Brigada Aérea, la misma fue presidida por el señor Jefe de la II Brigada Aérea, Comodoro D. Maximiliano Luis RAVERA, acompañado por el señor Secretario de Justicia de Entre Ríos, Dr. Julián Maneiro, la Señora Secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano Katherina Stickel y el ex Jefe del Grupo 1 Comunicaciones Escuela, Brigadier (R) D. Sergio Alberto Calleja.

También estuvieron presente el 2do Comandante de la 2da Brigada Blindada “Gral. Justo José de Urquiza”, la Jefa del Dpto. Investigaciones Federales de Paraná, el Jefe de la PSA Delegación Paraná, diferentes representantes de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, titulares y representantes de entidades públicas y privadas, Veteranos de Guerra de Malvinas, y personal militar superior y subalterno en situación de retiro e invitados especiales.

En el presente acto, y en el marco de esta nueva conmemoración, se dio lectura de las palabras del señor Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier D. Gustavo Javier VALVERDE.

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA

La Fuerza Aérea Argentina es la materialización concreta de la visión de un grupo de personas adelantadas a su tiempo, que a principios del siglo pasado avizoraron el potencial que tendría el dominio del aire en el devenir del mundo moderno, y la consecuente necesidad de nuestro país de poseer los medios necesarios para lograr el control de sus cielos.

EL 10 DE AGOSTO DE 1912, EL ENTONCES PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR ROQUE SÁENZ PEÑA, FIRMA EL DECRETO DE CREACIÓN DE LA ̈ESCUELA DE AEROSTACIÓN Y AVIACIÓN MILITAR ̈, EN UNA ÉPOCA EN QUE EL EMPLEO ESTRATÉGICO DEL AVIÓN CON FINES MILITARES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SE ENCONTRABA LEJOS DE SER UNA REALIDAD EN EL ESCENARIO DE LA HEGEMONÍA MUNDIAL.

En Argentina, la aparición de la primera entidad integradora del conocimiento y empleo de la aviación militar, fuera del ámbito de lo deportivo o de recreación, marca el inicio de la aviación militar argentina.

El lugar donde habría de instalarse el nuevo Instituto de Formación era un terreno perteneciente al Segundo Grupo de Artillería a Caballo, ubicado en El Palomar (provincia de Buenos Aires), cedido para el nuevo emprendimiento.

Durante sus primeros treinta años de vida, la Escuela de Aviación Militar (EAM) enfrentó diversas transformaciones en sus lineamientos administrativos y orgánicos, cambiando incluso de nombre, si bien nunca se modificó la designación oficial del decreto presidencial de 1912.

Hacia 1934 comenzó la construcción de la Escuela en Córdoba, dado que el centro del país poseía condiciones climáticas benignas para el aprendizaje de la aeronavegación y permitía el entrenamiento de vuelo en la baja montaña.

En el año 1938 la Dirección General de Aeronáutica alcanza las capacidades de defensa aérea, estratégicas, tácticas y de transporte aéreo de las Fuerzas Aéreas del mundo.

Hacia el año 1943 un grupo de jóvenes aviadores solicita el apoyo del Secretario de Guerra para lograr la emancipación del Arma Aérea, con el objetivo de garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades, entendiendo que el dominio del aire sólo se consolidaría a partir de que ésta lograra construir su propia idiosincrasia y cultura operativa, a fin de hacer frente a las exigencias derivadas de la guerra moderna.

De esta manera, entre los años 1943 y 1944 se van agrupando orgánicamente todas las dependencias relacionadas con la aeronáutica y el vuelo dentro de la Institución.

En febrero de 1944 nace el Comando en Jefe de Aeronáutica, decreto que contempla la formación de una Secretaría Aeronáutica.

EL 4 DE ENERO DE 1945 SE CREA POR DECRETO PRESIDENCIAL LA SECRETARÍA DE AERONÁUTICA.

De esta manera, la aeronáutica militar y civil se desprenden del Ministerio de Guerra y pasan a formar parte de una nueva cartera del Estado Nacional, hecho definitivo para la consolidación de la Fuerza Aérea como tercera Fuerza Armada de la Nación.

A partir de esta fecha, asume en conjunto con el Ejército y la Armada Argentina los compromisos y responsabilidades emanados de la misión de custodiar y defender la Soberanía Nacional.

Luego de treinta y tres años de esfuerzo sostenido en torno a una visión común y gracias al apoyo inestimable de sus precursores, la Nación alumbraba a la Institución que provocaría un cambio trascendental en la forma de pensar las actividades y tareas en nuestro país.

Una nueva forma comunicación que permitiría con el tiempo conectar las vidas de miles de personas a lo largo y ancho del territorio de manera ágil, rápida y eficaz, brindar un elemento dinámico para perfeccionar y mejorar los procesos logísticos y de transporte de importantes documentos, productos de primera necesidad y materiales esenciales, contribuir a la integración regional y al progreso nacional con las ramificaciones que esto significó para la industria argentina y el mundo del trabajo, además de propiciar el avance del conocimiento y el desarrollo de la técnica y la tecnología.

Pero, sobre todo, la imprescindible visión de los precursores, que permitió asociar de manera temprana la incipiente actividad de vuelo a la defensa de la soberanía nacional, la cual se fue consolidando a través de la progresiva capacidad que el poder aéreo adquiría, contribuyendo a la decisiva participación en la defensa de los más altos intereses de la Nación.

Hecho que quedó ampliamente demostrado cuando los integrantes de esta joven Fuerza Armada fueron resueltamente al encuentro del enemigo en el Conflicto del Atlántico Sur, teniendo una actuación contundente que asombró al mundo entero por la determinación y profesionalismo que tuvieron en todo momento los pilotos, especialistas y personal técnico, y probando la importancia del poder aéreo y la necesidad de dominar el aire para poder conquistar el mar y la tierra.

EN POCO MÁS DE UN SIGLO DE VIDA LA FUERZA AÉREA ARGENTINA HA TENIDO UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL, POSICIONÁNDOSE ENTRE LAS INSTITUCIONES DE REFERENCIA DE LA NACIÓN, A PARTIR DE LA PROBADA CAPACIDAD, ESFUERZO Y COMPROMISO DE TODO SU PERSONAL Y A SU INESTIMABLE CONTRIBUCIÓN AL SERVICIO DEL PAÍS.